¿Qué es la Marea roja?


" La marea roja comienza cuando las personas desempleadas nos damos cuenta que nuestra situación no es temporal y tampoco lo es nuestra marginación.
Cuando percibimos que si nos movemos algo puede cambiar. Cuando nos damos cuenta que somos muchas y no tenemos nada que perder.
Cuando asumimos que tenemos mucho tiempo para actuar y ha llegado la hora de salir a escena. Que tiemble el sistema, pues la Marea roja ha iniciado su marcha."

sábado, 31 de agosto de 2013

S.O.S. Parke Alkosa

Nos llegan noticias, malas noticias desde Parke Alkosa, a  principios de agosto del 2013, el actual alcalde de Alfafar decidió por decreto, y sin previo aviso ni comunicación de ningún tipo, impedir la renovación del contrato laboral vigente desde hace años entre el Ayuntamiento y la Cooperativa Social del Parke, mediante el cual esta última se hacia cargo de la limpieza del barrio de Orba de dicho municipio (consultar entrada del 7 de julio de 2013) 
Tras 27 años de realización ininterrumpida de este servicio por parte de la Cooperativa, con diferentes intentos por parte de las autoridades municipales de anular el contrato, que la lucha de los vecinos frustró, nuevamente la Cooperativa social del Parke se enfrenta a unas autoridades que confunden la participación ciudadana con oficinas de atención al consumidor, autoridades que no crean canales de participación colectiva, que tienen miedo a la autogestión de los ciudadanos, en definitiva que no creen en la democracia que tanto predican.
Desde la Cooperativa, se ha iniciado un proceso de lucha que se comenzó con la iniciativa S.O.S. Parke, que queremos impulsar en esta entrada, continuó con una concentración el pasado 27 de agosto, que contaremos en la siguiente entrada, y que no va a parar hasta anular dicho decreto. Un abrazo a todo el Parke, que no pare la lucha. La redacción


S.O.S. PARKE


Inicia una campaña cibermundial con el fin de poner en conocimiento del Ayuntamiento de Alfafar , su alcalde y su intendencia la opinión del mundo sobre la última y más grande agresión cometida desde la dictadura franquista contra la Koordinadora de Kolectivos del Parke y el tejido asociativo en general al impedir la renovación periódica del contrato de la concesión de limpieza del barrio a la Cooperativa Social del Parke , modulo de limpieza.
Para participar en esta campaña ciberParKiana, encuadrada en una ofensiva mucho más amplia de la que os iremos informando puntualmente, y que tendrá como punto de arranque la concentración que se va a realizar en la P/ del Ayuntamiento de Alfafar el próximo día 27 de agosto a las 19,30, debéis entrar en los enlaces de la página del ayuntamiento de Alfafar, que adjuntamos al final, y una vez identificados con vuestros datos copiar el siguiente texto:

Exijo la inmediata derogación del decreto nº 2013001966 que impide la renovación periódica del Contrato de la Concesión de LIMPIEZA Y BALDEO VIARIO DEL BARRIO D’ORBA A LA PLATAFORMA DE INICIATIVAS SOCIALES COOP. V., que lleva haciendo este servicio durante los últimos treinta años. Exigimos el aumento de funciones y servicios de dicha Cooperativa en el marco de un PROYECTO SOCIAL Y COMUNITARIO en que se puedan involucrar los distintos agentes sociales: instituciones sociales, partidos políticos, asociaciones, colectivo…y que haga participe a toda la población. Asi como la retirada de las sanciones administrativas a las organizaciones sociales y a las personas que las componen”

ENLACE AL ALCALDE

ENLACE A ADL (AGÈNCIA DE DESENRROLLLAMENT LOCAL D’ALFAFAR)


QUEJAS Y SUGERENCIAS


miércoles, 7 de agosto de 2013

Hoja informativa número 13. ¿qué es la Renta Básica de las iguales?

Texto elaborado por Marea Roja a partir de la propuesta de ILP extremeña para utilizarlo en la campaña de recogida de firmas y difusión del concepto de la Renta Básica. Una abraçada, la redacció


Por una renta Básica de las Iguales

A los seis millones de desempleados, hay que sumarle los miles de desahucios, los retrasos en la jubilación, los recortes en las pensiones, en educación o en sanidad, el desmantelamiento de la ley de dependencia, los abusos laborales de todo tipo, etc…

Mientras a los que mandan se les llena la boca de palabras como pleno empleo, Estado del Bienestar o protección social, vemos que sus políticas consisten en reflotar a la banca, que nuestros barrios se deterioran a marchas aceleradas y el fantasma de la pobreza vuelve a asomarse en nuestra vida cotidiana. Mientras los beneficios de las grandes empresas no para de crecer, pobreza, paro, precariedad y marginación se anudan, limitando la libertad real de millones de personas, condenandolas a la exclusión social.

El pasado 1 de julio, personas de distintos colectivos se reunieron en Madrid y constituyeron el Movimiento contra el paro y la precariedad. Renta Básica Ya! Como primer paso, dicho movimiento, pretende llevar a cabo una ILP por la Renta Básica Universal a nivel del estado español. En esta propuesta se dan la mano la lucha contra la marginación social y el reconocimiento de un nuevo derecho de ciudadanía, cuya reivindicación se ha ido asentando en los últimos años.

La Renta Básica es un instrumento factible de erradicación de la pobreza, un mecanismo de reparto de la riqueza y distribución de la renta, que puede dar seguridad económica a l@s ciudadan@s frente a la incertidumbre y la arbitrariedad, permite iniciar otros modos de vida, fomenta la igualdad de género y contribuye a eliminar los estigmas sociales.

Estimamos que la Renta Básica puede ser un pilar del nuevo sistema de bienestar y un instrumento útil para defenderse del deterioro de las condiciones de vida que impone el capitalismo global. Pero, para que constituya una herramienta de transformación social, es preciso superar la manipulación que ha sufrido el concepto por parte de los poderes. La Renta Básica que defendemos no es una limosna, ni un salario de pobres. No queremos una ayuda graciable, mangoneada por la administración de turno, sino un derecho de ciudadanía. Consideramos la Renta Básica una propuesta para hacer justicia, no una medida para practicar la caridad pública, perpetuar los guetos y la segregación social. Defendemos el modelo de Renta Básica de las Iguales, modelo que vienen defendiendo diversos movimientos sociales de nuestro país como Baladre, que caracteriza la Renta Básica como un derecho individual, universal y no sujeto al mercado de trabajo.

Concebimos la Iniciativa Legislativa Popular por la Renta Básica como una herramienta para sacar de la intemperie a miles de personas, pero también para combatir el miedo y la desmovilización social. “No hay pan para tanto chorizo”, se ha gritado con rabia en las plazas. No hay dinero para saciar la codicia de los delincuentes de cuello blanco. Sí hay y debe haber recursos para garantizar una vida austera pero digna a todas las personas. Por todo ello os animamos a sumaros a este movimiento y a apoyar la iniciativa Legislativa popular que en pocos meses presentaremos públicamente.

¡¡Renta Básica Ya!! y luego mucho más


Una jornada con Jose Iglesias y la riqueza comunal


La experiencia de acudir a la marcha 30 años de Baladre para la gente de Marea-roja-Alacant que fuimos (Enrique, Victor y Nano) fue una experiencia muy productiva en todos los sentidos. Dicha marcha culminó para nosotras, con la jornada en la que José Iglesias impartió, de manera informal para la gente de marea roja, el seminario "De la Renta Básica de las Iguales a la Riqueza Comunal", que días más tarde daría en las jornadas del Tinto de Verano 2013.
Eran las 12 de la noche, aproximadamente, cuando después de cenar empezó con su charla. Los cuatro en una mesa con una botella de orujo y alrededor de su ordenador fuimos charlando sobre el tema, José exponía y la gente de Alacant hacíamos preguntas y algunas reflexiones sobre lo que él planteaba. Pasadas las 2 de la madrugada, Manolo vino a decirnos que era muy tarde y José tenía que descansar, por él y por nosotros habríamos continuado hasta el amanecer, pero que ibamos hacer. Fueron unas horas muy esclarecedoras y gratificantes, sobre todo al comprobar la vitalidad e ímpetu de este joven de 81 años, que de manera incansable e irónica iba desgranando la realidad que nos oprime y la que nos espera. Resumir el contenido de aquella noche era una tarea muy ardua, tan ardua que al final después de un tiempo intentandolo y al encontrar un vídeo, el vídeo que adjunto a estas letras grabado el 8 de junio de 2013 en Santander, decidí que él, el video, era el mejor resumen que se podría elaborar, por lo que abandoné el intento, escribí estas letras y enlacé el vídeo. Espero que os guste y perdonar el retraso. 
Un abrazo, nano 

Manifiesto de genero sobre la renta básica

Una de las experiencias más interesantes de la marcha 30 años de Baladre, para los que fuimos de Marea Roja, fue el contacto con unas personas que se creen lo de la igualdad de géneros y la practican. La parada en Madrid-Getafe giró alrededor del feminismo y el heteropatriarcado. En ella, entre otras cosa más movidas que relataremos en otra entrada, tuvimos un debate muy jugoso que giró alrededor de un texto elaborado por las compañeras de Coordinación Baladre que a continuación transcribimos. Un abrazo, la redacción


30 años de Baladre, 30 años de Renta Básica de las Iguales para combatir el heteropatriarcado capitalista.

Dentro de las luchas de los feminismos, con sus lógicas diversidades y sus variados planteamientos, subyace, al tiempo que marca la linea de enfrentamiento contra el sistema, la persistencia desde hace siglos (e incluso milenios) del ejercicio del poder patriarcal sobre las mujeres de tal forma que lo femenino sufre una profunda e inexplicable dinámica de opresión por parte de los hombres y lo masculino entronca con total facilidad con el sistema económico liberal, nacido en el siglo XIX al amparo de la expansión imperialista europea, del que deriva el actual sistema capitalista y que ha evolucionado siempre en una curva ascendente de opresión de las personas y por ende de las mujeres.
La aparición de la “esfera de lo privado”, reservada a las tareas y modos de vida deseables para las mujeres, no responde a unos nuevos tiempos, sino que institucionaliza socialmente una ancestral manera de subyugar lo femenino. En un sistema en el que todo es objeto de compra-venta, en lo que todo se convierte de forma paulatina en mercancía y por tanto adquiere un valor económico, observamos como la vieja división sexual del trabajo adquiere una nueva dimensión, adjudica un valor preponderante a todas aquellas labores no relacionadas con los cuidados, y asocia éstos a las labores domésticas y por tanto a las obligaciones impuestas a las mujeres. De esta manera en pleno siglo XXI vemos que se ha evolucionado bien poco en la consideración y justicia social hacia las mujeres y lo femenino por extensión. Vivimos en una sociedad en la que persisten, porque se entienden como normales, las diferencias entre sexos, diferencias que se manifiestan en lo laboral, en el acceso a la riqueza o incluso en las relaciones personales, en las que el maltrato, vejación o incluso el asesinato de mujeres está al orden del día. Situación de subyugación, que no es natural aunque la arrastremos desde tiempos ancestrales, pero que es justificada, afirmada, sostenida e institucionalizada por el actual sistema económico-social y político.
Por ello, desde que nos planteábamos, en los primeros momentos de la Renta Básica de la Iguales, que ésta sería una herramienta de lucha contra el capitalismo liberal, vimos, desde el punto de vista de género, que era, también, nuestra herramienta para romper con el heteropatriarcado atávico que ha presidido la historia de la humanidad. La Rbis cuestiona el papel central que juega el empleo en el marco capitalista, destacando su incapacidad para garantizar unas condiciones de vida digna y en libertad. Idea que entronca con los planteamientos de la economía feminista, crítica con la consideración del mercado-empleo-trabajo-asalariado como elementos centrales del análisis económico clásico, tesis que obedece a una visión androcéntrica de la ciencia económica y que obvia las actividades que tienen lugar en la esfera privada o en otras en las que no media un intercambio monetario (voluntariado, trabajo comunitario, etc...), aunque estas generen bienestar, una vez que se dirigen a satisfacer las necesidades de las personas, y por ende, también generan riqueza.
Para la economía feminista, las relaciones de genero, conectadas a otros ejes de poder y opresión (clase, etnia, identidad u orientación del deseo, etc...) atraviesan el sistema económico dando lugar a la pugna de dos lógicas contrapuestas: por un lado la lógica del Capital y los mercados, que opera bajo el principio de la acumulación de beneficios; y por otra la lógica de los cuidados, que tiene como finalidad sostener la vida, satisfacer necesidades y generar bienestar.
Así, tanto la respuesta de la Rbis como los planteamientos feministas destacan la diferencia entre empleo y trabajo, considerando que en este último se encuadra una serie de actividades que se llevan a cabo fuera del mercado y que son de plena utilidad y valor social, como son los trabajos de cuidados (1). Trabajos que producen bienes y servicios necesarios para la supervivencia y el bienestar de las personas, muchos de ellos de casi imposible satisfacción en el mercado (p.e. Regulación y seguridad emocional, socialización, afectos, etc...) Por lo tanto, exceden la satisfacción de necesidades de la supervivencia “biologica” de los cuerpos y se vinculan, también, con tareas relacionadas con lo emocional y subjetivo, dirigiéndose pues a generar calidad de vida, autonomía, afectividad, comunicación, relaciones, etc...
El sistema capitalista se beneficia de todas esas habilidades, cuyo desarrollo se carga sobre las personas que asumen las tareas de cuidados, históricamente las mujeres, para tener, así al resto de mano de obra preparada para el mercado laboral.
Mediante este mecanismo, la clase propietaria se apropia de recursos que son de naturaleza colectiva, dedicándolos a sus fines individuales y de enriquecimiento. Mas los procesos de trabajo son de índole global, por lo que la producción de valor tiene carácter social, no individual (no solo interviene en la producción la trabajadora o trabajador en su jornada laboral) Hay toda una cadena productiva que es sistémica, donde las áreas de producción y de cuidados, o reproducción, van unidas. Realidad que no recogen ni el PIB y demás indicadores económicos, pues no reflejan el peso de los bienes y servicios generados por los trabajos de cuidados, bienes y servicios que, como se expuso anteriormente, van mucho más allá de la lógica utilitarista y productivista, ya que cumplen funciones de bienestar y calidad de vida.
En definitiva, si estos trabajos generan riqueza y bienestar para la comunidad, las personas involucradas en estas tareas (que potencialmente podrían ser todas si rompemos con la dañina e histórica división sexual del trabajo y, por lo tanto, con la naturalización de dichas tareas como propias de una supuesta “condición femenina”) deberían poder acceder a los recursos económicos que, de forma indirecta, producen. Así pues, es la condición de ser humano, caracterizada por la fragilidad y vulnerabilidad (es decir, demandante de cuidados e interdependencia) el elemento generador del derecho a ver cubiertas sus necesidades y acceder a unas condiciones de vida saludables. Se trata de una visión que pone la vida y la dignidad humana en el centro (punto de encuentro entre los planteamientos feministas y la base teórica de la Rbis) chocando con el enfoque liberal-burgués androcéntrico, sustentado en la independencia, autosuficiencia y la libertad y derechos individuales, aunque estos se edifiquen, ineludiblemente, sobre la explotación y sometimiento de amplias capas de población. Abre la puerta a pensar y elaborar un nuevo concepto de cuidadanía, amplio e inclusivo (las Precarias a la Deriva hablan de cuidadania)
Por contra, la interdependencia, que es posibilitadora de la cooperación entre las personas para satisfacer necesidades y lograr objetivos colectivos, entronca con la necesidad de distribución de la renta (ya que todas participamos en la producción de la riqueza) y la justicia social. Asumir la interdependencia y la necesidad de la cooperación para mantener la vida, aporta una importante potencia a la lucha y la acción política (racha, jerarquías, vanguardias, revoluciones instantáneas armamentísticas, como denunció el movimiento feminista Riot Grrrrrls)
Otro punto de encuentro entre el enfoque feminista y la propuesta de la Rbis es la cuestión de las necesidades humanas ¿Cuales son? ¿qué significa vivir bien y con dignidad? La Rbis, sobre todo a través del Fondo Común de la Rbis (el 20% del ingreso que se asigna a cada persona) fomenta que este debate se de en el seno de una comunidad, cuestionando la vigente lógica de satisfacción (y producción) de necesidades por el mercado y transfiriendo su cobertura del ámbito individual, mediante el intercambio económico, al ámbito colectivo, al incorporar en la propuesta el mecanismo de que el 80% del ingreso individual llegue a 0 y el 20% llegue a 100. El hecho de que la Rbis se asigne de forma individual, reconoce y promueve la autonomía de las personas al margen de los vínculos familiares, institución patriarcal por excelencia, disciplinadora y violenta, posibilitando el desarrollo de sus proyectos vitales y sus elecciones relacionales, afectivas y sexuales.
Todo ello nos lleva, pues, a transmitir y exigir a la sociedad un auténtico planteamiento del sistema social, económico y político que en base a una auténtica distribución de la riqueza, y no solo la material y monetaria, acepte la Renta Básica de las Iguales como herramienta para romper las disimetrias sociales y de género que persisten en la actualidad.




(1) Optamos por nombrar las actividades dirigidas a sostener la vida como trabajos de cuidados, en lugar de trabajo doméstico (porque estas actividades no siempre se desarrollan en esa esfera, p.e., las abuelas -y en menor medida los abuelos- que cuidan a niños y niñas en una plaza o parque) o trabajo reproductivo (optamos por romper con la asociación entre dichas tareas y la función -atravesada por un fuerte sesgo biologicista- reproductiva de las mujeres)

la Marea roja en la Marcha 30 años de baladre

en elaboración

Parke Alkosa. historia de la lucha desde abajo

¿Qué es Parke Alkosa? Como el titulo del articulo, que a continuación publicamos,dice, Parke Alkosa es una experiencia de lucha, de participación ciudadana que se lleva a cabo en el barrio de Orba del municipio de Alfafar desde hace más de 25 años. Ayer pudimos compartir con ellos un encuentro en la plaza de Argel, como en la anterior entrada comentamos, y nos contaron su experiencia, el proceso de lucha llevado a cabo y los problemas que continuamente han tenido, problemas que se han agravado desde que en 2011 el ayuntamiento de Alfafar está gobernado por el Partido Popular. El articulo que reproducimos a continuación fue escrito por Toni Valero, miembro de la Koordinadora de Kolectivos del Parke, hace ya unos años y publicado en el libro "Vivir donde quieras" (estudio sobre la viabilidad social y económica de la Renta Básica de las Iguales en el municipio de Alfafar) Un abrazo, la redacción


EL PARKE , UNA EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN
Toni Valero

"El Parque Alcosa es una población en forma de barrio dormitorio, situado a 8 Km al sur de la ciudad de Valencia y a dos del municipio de Alfafar. Desde que se creó, allá por los años sesenta, ha tenido los problemas típicos de estos núcleos urbanos periféricos: carencia de tejido productivo, desempleo, falta de servicios, fractura social (entre un sector de la población en procesos de empobrecimiento y exclusión y otro que, digamos, no nota tanto sus dificultades para llegar a final de mes y pagar las letras de aquellos productos que le hacen sentirse mejor y diferente a algunos de sus vecinos)
En este pueblo, desde 1985, un grupo de jóvenes que tan sólo poseía “el ocio disponible” y que se reunía en un banco de madera del parque público, sin pretenderlo y únicamente con la intención de encontrar formas de supervivencia dignas, fue aprendiendo cómo organizarse y como vender su fuerza de trabajo con la mayor autonomía posible. Estos jóvenes pusieron en marcha un proyecto social y comunitario con el nombre de “Nosotros mismos”. Proyecto que fue creando riqueza social traducida en programas de apoyo social e iniciativas sociales: comedor popular, programa de apoyo mutuo, centro de día para menores, centro de día socio-laboral de jóvenes, centro social, actividades socio-culturales y acciones formativo-laborales. Desde este proyecto se apoyó y se apoya la puesta en marcha de iniciativas de empleo (actualmente cuentan con más de 120 puestos de trabajo en cuestiones tan variadas como el reciclaje, la hostelería, la animación sociocultural o las reformas y mantenimiento de casas y edificios), además se puso en marcha un módulo de inserción sociocultural, que se dedica a la limpieza viaria a través de un contrato que desde hace más de quince años se mantiene con el ayuntamiento de Alfafar.
La característica fundamental del proyecto ha sido la participación ciudadana y la llamada economía social. Se trata de la creación de espacios de encuentro donde distintos sectores de la población tengan la posibilidad del reconocimiento y comunicación con ellos mismos y con otros sectores que en realidad no les son tan ajenos; a partir de ahí se plantean en la práctica propuestas para responder a sus problemas: este es uno de los rasgos que dan identidad al proceso.
Por otra parte está la creación de iniciativas de economía social, es decir, la puesta en marcha de iniciativas que cuestionen la producción y el beneficio de una manera distinta a la habitual, no tan solo que sean válidas desde el punto de vista de la rentabilidad económica, que evidentemente también es un requisito, sino que planteen un determinado modelo de desarrollo más respetuoso con la sociedad, con las personas y con el medio ambiente. Se trata, básicamente, de empresas: que no sean anti-ecológicas, que no degraden el medio ambiente y en la medida que puedan lo protejan (de aquí proviene la iniciativa “Els Trasters”, una cooperativa dedicada al reciclaje), que no sean antisociales (de tal manera que el beneficio económico, a través de la autogestión, repercuta en los trabajadores y en la medida de lo posible en el conjunto de la sociedad, priorizando los sectores más agredidos socialmente de ésta) y que tengan un carácter local (frente a las grandes empresas y multinacionales que asoman sus fauces en el municipio).
Al contrario que otros proyectos, donde como en éste el asamblearismo o la autogestión son sus pilares, Parke Alcosa no ha olvidado a la administración, reservándole un papel importante: el de facilitar los recursos para que se puedan realizar los proyectos y, en última instancia, el control administrativo de la gestión popular y democrática de estos recursos. Estamos hablando por tanto de un proyecto social y comunitario basado en la economía social y en la participación ciudadana, que plantea la recuperación de los recursos y del poder de decisión, que hoy monopoliza el Estado y su administración, por parte de la comunidad y los ciudadanos.
La relación con las instituciones ha sido una continua historia de encuentros y desencuentros. La relación con el Ayuntamiento de Alfafar, en manos durante estos 20 años de la izquierda institucional, siempre ha sido conflictiva. Fundamentalmente la relación con el Ayuntamiento está centrada en el hecho de que la limpieza del barrio se realiza a través del modulo de inserción de la Cooperativa social del Parke, mediante una contrata que se renovaba anualmente. A lo largo de estos veinte años ha habido varios intentos por parte del Ayuntamiento de echar fuera a la Cooperativa en beneficio de grandes empresas. En 1989 se intentó realizar un concurso público y desalojar a la Cooperativa, pero se consiguió anular el concierto y obligar al ayuntamiento a negociar directamente con la Cooperativa. En 1992, el Ayuntamiento volvió a intentarlo, pero, después de una huelga de hambre de ocho días, firmó un nuevo contrato con la Cooperativa, en el que incluyó además una actualización del presupuesto destinado a la limpieza del barrio. En 1994 la técnica que siguió el Ayuntamiento fue la de no pagar, para ahogar económicamente a la Cooperativa, al mismo tiempo, la Generalitat retiraba las concesiones que permitían la realización de talleres formativos; en esta ocasión respondimos con otra fuerte campaña reivindicativa, marchas, manifestaciones, ocupaciones, visita a la puerta del Parlamento Europeo en Bruselas (en aquel momento ya estábamos intuyendo lo que estaba significando y significaría más adelante la Unión Europea en nuestras vidas) y por último una huelga de hambre de catorce días: todo esto hizo recapacitar a la Generalitat y al Ayuntamiento (entonces ambas instituciones con inquilinos socialistas) y conseguimos normalizar el pago a la Cooperativa y los recursos para acciones formativas. En el nuevo milenio, en 2001, el Ayuntamiento (con gobierno municipal de PSOE e IU) decidió no renovar el contrato, prescindiendo así de la Cooperativa, y durante más de un mes mantuvo la apuesta por el concurso público (donde deberíamos haber competido, “democráticamente”, con empresas como FCC) más tarde pretendió “ayuntamentalizar” el servicio. Frente a esto iniciamos una campaña con asambleas, concentraciones, manifestaciones y por último una acampada frente al ayuntamiento de Alfafar (que duró seis meses) y una huelga de hambre de catorce días; finalmente el Ayuntamiento cedió y se firmaron los “Acuerdos de la Catedral”, en los que el Ayuntamiento se comprometia a renovar el contrato a la Cooperativa de limpieza y a conseguir financiación, a través de la Generalitat Valenciana, para acciones sociales y de formación laboral y así poder, la Cooperativa, complementar el trabajo de apoyo e inserción social que venía realizando.
Pero ¿por qué este desencuentro entre la izquierda institucional y el movimiento social? Podríamos encontrar unas primeras respuestas excesivamente fáciles. A nuestro entender la izquierda institucional, aunque hable formalmente de participación ciudadana y de economía social, sigue con sus esquemas tradicionales, confunde las formas jurídicas de la democracia representativa con la propia esencia de la democracia que es la participación, sigue priorizando la actuación política e institucional como instrumento de transformación sin ser consciente de la relación existente entre sociedad e intervención política. Sin transformación de la sociedad no puede haber transformación en las leyes, aunque evidentemente éstas también influyen sobre la propia sociedad; la izquierda institucional confunde el marco jurídico, que no es más que un instrumento para el cambio social, con una finalidad en si misma (y peor aún: con un límite infranqueable) Confunde, en definitiva, la imagen actual de la correlación de fuerzas entre los mismos grupos sociales, que con intereses distintos pugnan en cualquier sociedad, con lo que debería ser un proyecto propio, imaginado, de sociedad, un sueño a alcanzar. La transformación social es consecuencia de la concreción de valores como solidaridad, justicia social, participación ciudadana y de una visión de la economía que vaya más allá de la rentabilidad financiera; una visión que cuando se plantee el problema de la socialización en el campo productivo no confunda sociedad con Estado o con administración, como le ocurre a los partidos políticos que gestionan el Ayuntamiento de Alfafar, que unas veces asumen claramente los valores de la privatización y del neoliberalismo (como ocurrió al principio del último conflicto, cuando excluyó a la cooperativa social con el objetivo de privatizar el servicio y realizar un concurso público) y otras veces confunde municipalización, que significa contar con las iniciativas sociales del municipio, con “ayuntamentalización”: el Ayuntamiento no es más que el ente administrativo del municipio y si que debe tener un papel, el de impulsor y supervisor administrativo, pero no necesariamente el ejecutor de las políticas sociales y de empleo. Estas visiones, o bien neoliberales o bien intervencionistas, son las que separan a la izquierda tradicional de los movimientos sociales.


La mayoría de las veces la participación es forzosamente transgresora, porque las administraciones ponen todas las trabas habidas y por haber para impedir la autogestión organizativa y económica de las iniciativas populares que se atreven a reclamar recursos y exigen gestionarlos ( y reservan para la administración, exclusivamente, el papel de observador, que no es otra cosa que una sana costumbre democrática: ejercer el control administrativo, para garantizar que nadie se aprovecha para fines privados de los recursos colectivos) Las administraciones suelen considerar una declaración abierta de guerra estos argumentos y cargan contra las personas que los sustentamos con toda su artillería, que es mucha y poderosa. El quid de la cuestión es que nuestros argumentos ponen en tela de juicio el entramado representativo-parlamentarista, archibendecido en las democrácias actuales, abriendo una brecha en la monolítica sociedad capitalista."

Contactos con los grupos de la zona norte

El pasado 26 de junio celebramos el primer contacto con los colectivos sociales que trabajan en los barrios de la zona norte d´Alacant. Tras las jornadas sobre desempleo y Renta Básica, en Marea Roja consideramos que había que dar un paso más, después de un año acudiendo semanalmente a las oficinas de desempleo, teníamos  sin abandonar dicha actividad, centrarnos a trabajar en una zona castigada por el paro. Elegimos la zona norte porque algunos miembros de Marea Roja vivimos en ella y por ser la zona de la ciudad con mayor indice de desempleo.

A la reunión asistimos 9 personas (cuatro de marea roja, tres activistas de Virgen del remedio, una de Colonia Requena y otra de Juan XXIII).

La poca asistencia de gente de la zona, se justificó por la fecha de la reunión, periodo de fiestas e inicio del verano. A pesar de ello, se decidió seguir adelante con la idea de organizar la charla en la plaza de Argel, o, si no se viera factible en los días que quedan, trasladarla al salón de la parroquia de Colonia Requena.

La idea de difundir la Renta Básica y otras formas de luchar contra el desempleo les pareció interesante, hay que tener en cuenta, como hemos comentado anteriormente, que los barrios de la zona norte d´Alacant tienen un indice de desempleo superior a la media y las bolsas de pobreza y precariedad son altísimas. Por otra parte, se consideró que la charla podría abrir un camino de colaboración del 15M con los colectivos que trabajan en dicha zona, por lo que se vio importante que el contacto iniciado se consolidara a partir de septiembre.


Como primer paso se decidió que este sábado, 29 de junio, fuéramos a las 12 de la mañana a la plaza de Argel, barrio Virgen del Remedio, a recoger firmas de la ILP europea de la Renta Básica y a anunciar la charla del día 6 de julio, de esa manera valoraríamos la idoneidad de la plaza para celebrar la charla.

El sábado 29 acudimos a la plaza y duran algo más de dos horas estuvimos repartiendo octavillas, recogiendo firmas, algo más de 100, y charlando con la gente. La acogida de la propuesta de la Renta Básica fue buena, aunque la mayoría consideraba algo dificilísimo de conseguir. Pasadas las dos de la tarde recogimos el puesto y con un buen sabor de boca nos marchamos, nos quedaba una semana para preparar la charla, teníamos que confeccionar un cartel, distribuirlo por la zona, conseguir sillas para que la gente estuviera cómoda y confiar que la asistencia fuera esperanzadora.

sábado, 3 de agosto de 2013

Jornadas de desempleo y renta básica 10. Entrevista en Radio Pimienta



Después de la jornadas sobre desempleo y Renta básica, las compañeras de Baladre nos entrevistaron para su programa "Nosotras las personas", que emiten desde canarias a través de Radio Pimienta. La entrevista se emitió en el programa del 23 de julio pasado y mediante el enlace siguiente podéis escucharla.